alteraciones psicopatólogicas en personas mayores teleasistencia

Alteraciones psicopatológicas en personas mayores

Tabla de contenidos

Las alteraciones psicopatológicas en las personas mayores son bastante habituales, porque atraviesan una época difícil en la que experimentan complicaciones existenciales que pueden activarlas.

Factores como la soledad en el anciano, la jubilación, el sentimiento de inutilidad, la pérdida de seres queridos, los achaques y las carencias anatómicas influyen decisivamente. Si quieres ayudar a tus personas mayores, conocer estas alteraciones, sus síntomas y cómo tratarlos es fundamental.

¿Qué trastornos psicológicos son los más frecuentes durante la vejez?

Los factores propios de esta etapa vital complican la estabilidad y la salud mental. Es difícil adaptarse a esta nueva realidad sin experimentar mermas psicológicas. Por ello, nuestros mayores son más propensos a sufrir estos problemas.

En concreto, los más frecuentes son la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, las adicciones y las demencias. Aunque no es un trastorno en sí, sino una consecuencia de estos cambios psicológicos en la vejez, el riesgo de suicidio es otro peligro incontestable ante el que debes prestar atención.

Depresión

Perder las ganas de vivir y experimentar una tristeza crónica son dos rasgos claros de esta situación mental. También afecta en el plano somático, mediante dolores y fatigas.

Fíjate en estos indicios para tratar de identificar cuanto antes un cuadro depresivo senil:

  • Apatía constante.
  • Delirios y alucinaciones.
  • Pérdida de atención, memoria y otras funciones cognitivas.
  • Incapacidad para identificar y expresar emociones o sentimientos.
  • Resistencia a tomar fármacos.
  • Desesperanza y desmotivación.
  • Tendencia al aislamiento y renuncia a las relaciones sociales.
  • Crisis de llanto incontroladas.

Los especialistas avisan de que la baja expectativa de autoeficacia es una de las causas de su aparición y desarrollo. Por eso, para combatir la depresión, acompaña a tus ancianos e intenta reforzar su autoestima.

En esta línea, adquirir conductas saludables, fomentar la realización de tareas adaptadas y mejorar su calidad de vida con ayudas asistenciales y técnicas, como bastones o cajetillas de control de medicamentos, son buenas iniciativas.

Ansiedad

Alrededor del 9 % de las personas de 65 años sufren cuadros de ansiedad completos o parciales. Principalmente, se manifiestan en tres síntomas concretos:

  • Trastornos de pánico. Son crisis repentinas e ingobernables por las que una persona mayor pierde el control mientras se siente convencida de que va a morir. Suelen ir acompañados de sensación de mareo, problemas para respirar y miedo a caerse.
  • Agorafobia. Los afectados evitan aquellos sitios en los que se sienten desprotegidos, porque creen que no contarán con ayuda si experimentan una crisis de ansiedad. El transporte público es un escenario habitual de este estado.
  • Ansiedad generalizada. Es una cronificación de las percepciones ansiosas.

Esquizofrenia

Existen dos tipos bien diferenciados, según su inicio: precoz o tardío.

En el primer caso, se aprecia una persistencia de síntomas negativos como la abulia, la depresión, la apatía, la pérdida de interés y la incapacidad para experimentar placer. Las alucinaciones y los delirios, no obstante, son menos frecuentes y prolongados.

La esquizofrenia de inicio tardío, por su parte, se da más en las mujeres que en los varones. Si tu persona mayor asegura sentirse hostigada y escrutada por los vecinos, es un indicio claro. También es habitual la sensación de que la vivienda y sus paredes son permeables y todos la están escuchando.

Tratar a estas personas mayores es difícil, exige autocontrol, paciencia y muchísimo cariño.

Adicciones

Más del 1 % de las personas mayores de 60 años sufren algún tipo de adicción. El alcoholismo es la más habitual, y los hombres, los más vulnerables a esta posibilidad.

En este sentido, puedes combatirlas evitando su soledad y el estilo de vida sedentario. Una vez que han caído en ellas, la situación se agrava porque se aíslan y evitan reconocer el problema. La falta de proximidad social y familiar les lleva, también, a renunciar a las redes de apoyo.

Demencias

En torno al 7 % de los mayores de 60 años sufren algún tipo de demencia. Además, cada cinco años más la prevalencia se duplica.

Ciertamente, su causa no es tanto una alteración psicopatológica: son producidas por la degradación celular en el sistema nervioso. Su origen es, por tanto, orgánico.

¿Cómo puedes advertir que esto le está pasando a tu ser querido? Sus síntomas son apreciables, progresivos y reconocibles:

  • Inexplicables y repentinos cambios de humor.
  • Falta de coherencia entre lo que sucede en su entorno y lo que hace, expresa o siente.
  • Pérdidas de memoria.
  • Falta de iniciativa y motivación.
  • Explicaciones y relatos incongruentes.

Suicidio

Aunque no es un trastorno psicopatológico en sí, este riesgo se incrementa en los ancianos. Son, junto a los adolescentes y los jóvenes, el segmento de población con mayor peligro de quitarse la vida. Muy especialmente cuando tienen depresión mayor o ya han protagonizado algún intento durante su vida.

Si, además, padecen uno o más trastornos psicopatológicos o enfermedades especialmente limitadoras o dolorosas, ten mucho cuidado. Cualquier amenaza de suicidio expresada, en este contexto, ha de ser tenida en cuenta.

Cómo prevenir y combatir alteraciones psicopatológicas en las personas mayores

Hay una parte de deterioro físico, mental y contextual en la vejez que no podemos evitar. Sin embargo, es posible crear unas condiciones emocionales y ambientales que refuercen el bienestar personal.

Evitar la soledad del anciano todo lo posible, acompañarlo, animarlo a hacer cosas y ayudarle a relacionarse es muy importante. Muchas de las personas mayores que hablan solas lo hacen para combatir ese aislamiento indeseado. No es, en origen, un signo de alteración psicopatológica, sino un método personal para combatirla.

Sin embargo, cuando persiste pueden terminar creyendo que hablan realmente con alguien. Entonces, el trastorno ya se está desarrollando.

La importancia de conseguir apoyo profesional

Más allá del cariño, la atención y el acompañamiento familiar, cuando el problema psicopatológico se desata debes recurrir a profesionales. La psicoterapia logra resultados, también, en las personas mayores. A veces, consigue la desaparición casi total de los síntomas; otras, mejorar exponencialmente la calidad de vida del anciano.

Además, los servicios de teleasistencia se presentan como una herramienta muy valiosa para el cuidado, la protección y la alerta en todos estos casos, sobre todo para detectar los primeros síntomas a tiempo.

Estos síntomas, cuando no se tratan, se agravan, no desaparecen. Por ello, convivir con alteraciones psicopatológicas en personas mayores exige adoptar medidas específicas cuanto antes. Pasa a la acción si está ocurriendo en tu entorno, contacta con especialistas.

Entradas relacionadas

miedos y obsesiones en ancianos

Miedos y obsesiones en ancianos que debes conocer

A la hora de enfrentar las obsesiones en los ancianos debes tener en cuenta la causa de las mismas. Conforme nos acercamos a la tercera edad, podemos terminar por padecer este problema que, afortunadamente, se puede superar, siempre con la voluntad del paciente.

Leer más »

¿Quiere que le llamemos?

Si quiere contratar nuestro servicio de teleasistencia privada, déjenos sus datos y nos pondremos en contacto con usted en menos de 24 horas.

"*" señala los campos obligatorios

Nombre*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

¿Quiere que le llamemos?

Si quiere contratar nuestro servicio de teleasistencia privada, déjenos sus datos y nos pondremos en contacto con usted en menos de 24 horas.

"*" señala los campos obligatorios

Nombre*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.